The Junngle

Dirección artística de una pieza audiovisual como Trabajo Final de Máster

// 2020

The Junngle

Dirección artística de una pieza audiovisual como Trabajo Final de Máster

// 2020

Punto de partida

El trabajo, titulado Videoclip, el lado invisible de la escena, muestra el estudio realizado la música, la cultura visual, la escenografía y otras disciplinas artísticas en el videoclip. Es así como asiento las bases para la creación de «The Junngle», mi propia pieza audiovisual.

Concepto

The junngle propone un “no escenario”, una caja negra o un espacio vacío, que se va llenando de colores, objetos, sonidos y animaciones conforme avanza el tema musical. Estos elementos son las partes de un todo que se muestra al final del vídeo y representan las distintas disciplinas en las que trabajo. De esta manera el contenedor, o la caja, es un autorretrato y la propia pieza es una metáfora que habla de la transversalidad, la suma y la cohesión de los diferentes trabajos que forman el producto final.

La música

La elección de la banda sonora es una decisión artística, justificada por la imagen y relevante desde el punto de vista escénico. Una misma canción puede tener distintas interpretaciones. Esto depende en parte de la experiencia personal, de la forma en que una persona mira a través de la melodía o vibra con el ritmo y de las emociones que despierte en él. Tanto es así que la pieza final de este proyecto es una reinterpretación artística de Intruxx (Glass Animals), que ha inspirado al diseño escénico final y que ha quedado integrada en el videomusical.

Storyboard

La función principal del storyboard o del guion es hacer una aproximación al proyecto audiovisual, siendo capaces de plasmar las escenas más relevantes y los puntos de inflexión a nivel musical, estableciendo las relaciones entre cada una de las partes en una línea de tiempo que representa el clip total.

Inspiración

Dirección artística

Este trabajo se concibe como una obra total de dirección artística que alberga toda la coordinación de cada una de las fases que hacen posible la pieza final (guion, ilustración y diseño, producción de los elementos, elección de colores y pintado, montaje y producción de la escenografía y sus utillajes, iluminación, rodaje y postproducción). La mayor parte del desarrollo escenográfico que tiene que ver con lo efímero no se ve en el producto final y aparece, sobre todo, durante el proceso de producción. Es por ello que el registro o making of es, a veces, tan importante como la propia obra para comprender el trabajo que hay detrás de esta pieza.